19 de diciembre de 2009

Modelo de Gestión SACGE

Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestón Escolar

Una de las preocupaciones más importantes en el ámbito escolar, son las reformas educacionales e innovaciones. Cuando los países se encuentran en estos procesos una de las preocupaciones centrales, en la agenda pública y privada, es el tema de la “calidad”. Al respecto, han adquirido mayor relevancia enfoques que promueven un concepto de calidad vinculado a variables diversas, cuyo referente final y principal es el aprendizaje.

Las principales características del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar son:

1. No diferencia a los establecimientos por tipo o nivel de enseñanza.

2. Las áreas y dimensiones son aquellas que en opinión del Ministerio de Educación y la experiencia internacional y nacional acumulada inciden en la generación de resultados del establecimiento.

3. No es prescriptivo, es decir no establece una única modalidad para abordar cada una de las dimensiones.

4. La sistematicidad de las acciones, la vinculación de sus procesos a la obtención de Metas, los procesos de revisión permanente y de ajuste a sus estrategias y la evaluación de los resultados.

5. Tiene como principio orientador el mejoramiento continuo promoviendo la idea sistemática de incrementar calidad.

6. Permite la coordinación y articulación de todos los procesos de gestión.

El modelo promueve la responsabilización de los actores de la comunidad educativa respecto de los resultados del establecimiento, promoviendo, a su vez, una gestión profesional y rigurosa.

ESTRUCTURA DEL MODELO

AREAS

· Liderazgo

· Gestión Curricular PROCESOS

· Convivencia y Apoyo a los Estudiantes

· Recursos

AREAS Resultados RESULTADOS

Esquema del Modelo


Fases o Momentos

Lo que a continuación se presentan son las fases o momentos de la gestión que componen el Modelo de Calidad de la Gestión Escolar.

1.- LIDERAZGO:

prácticas desarrolladas por el director, equipo directivo y/o de gestión para orientar, planificar, articular y evaluar los procesos institucionales y conducir a los actores de la comunidad educativa hacia una visión y misión compartida para el logro de las Metas Institucionales.

Visión Estratégica y Planificación: prácticas de planificación del establecimiento educacional que favorecen el logro de los Objetivos Institucionales, misión y visión.

Conducción: aseguran un actuar coordinado de los actores de la comunidad educativa en función del logro de los Objetivos Institucionales y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Alianzas Estratégicas: articulación entre actores u organizaciones que garantiza el logro de sus Objetivos y Metas Institucionales.

Información y Análisis: generación y análisis de información útil para la evaluación institucional, toma de decisiones y rendición de la cuenta pública.

2.- GESTIÓN CURRICULAR:

Prácticas del establecimiento educacional para asegurar la sustentabilidad del diseño, implementación y evaluación de su propuesta curricular.

Tenemos que tener en cuenta la organización curricular, preparación de la enseñanza, acción docente en el aula, y la evaluación de la implementación Curricular.

Existen variadas prácticas para un desarrollo óptimo del establecimiento, algunas de estas son:

Las que articulan el Marco Curricular, el PEI y el Plan de Estudio.

  • Aseguran una progresión y coherencia de los OF CMO entre, ciclos y niveles.
  • Aseguren la articulación y coherencia de los diseños de enseñanza con los Programas de Estudio y el PEI.

3.-CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES:

Convivencia Escolar: prácticas que aseguran una sana y productiva interacción de los actores de la comunidad educativa en función de su PEI.

Formación Personal y Apoyo a los Aprendizajes de los Estudiantes:

Prácticas del establecimiento educacional para contribuir al desarrollo psicosocial, cognitivo, afectivo y físico de los estudiantes.

  • Existen normas difundidas y consensuadas entre los estamentos de la comunidad educativa.
  • Existen prácticas para asegurar que el involucramiento de padres y/o familias.
  • Existen prácticas que aseguran la información y canales expeditos de comunicación.
  • Existen prácticas para prevenir riesgos y resguardar la integridad, seguridad y salud del conjunto de la comunidad.
  • Existen prácticas para facilitar el desarrollo psicosocial de los estudiantes, considerando sus características y necesidades.
  • Existen prácticas para favorecer la no discriminación y la diversidad sociocultural de los estudiantes.
  • Existen prácticas para apoyar el desarrollo progresivo de los estudiantes tendiendo a las dificultades y avances en su aprendizaje.
  • Existen prácticas para promover la continuidad de estudios.

4.- RECURSOS

Existen distintos tipo de recurso como, recursos humanos, recursos financieros, Materiales y Tecnológicos. En los cuales existe el proceso de, soporte y servicios que conlleva a las siguientes prácticas a realizar dentro del establecimiento.

Diagnosticar las necesidades en relación con las competencias requeridas para implementar el PEI. Y estas prácticas aseguran que:

  • La formación continua de acuerdo a sus funciones y Metas establecidas.
  • La formulación y comunicación de Metas individuales y grupales en coherencia con los Objetivos Institucionales.
  • La evaluación de desempeño de acuerdo a sus funciones y Metas establecidas.
  • El sistema de reconocimiento al desempeño y aportes de los diferentes actores de la comunidad educativa a la implementación del PEI y el logro de los aprendizajes de los estudiantes.
  • El uso eficiente de los recursos financieros.
  • La mantención de los recursos materiales, tecnológicos y de equipamiento que requiere la implementación del PEI.
  • Los espacios y la infraestructura se adecuan a las necesidades de desarrollo del PEI.
  • Los soportes y servicios se ajustan a los requerimientos de la comunidad educativa.
  • Sistema de registro y actualización referida a los soportes y servicios.
  • La comunidad utilice los servicios disponibles en el establecimiento educacional.

5.- RESULTADOS:

Logros de aprendizaje: datos del establecimiento educacional referidos a niveles de logro de los aprendizajes establecidos en el Marco Curricular.

Logros Institucionales: datos del establecimiento referido al logro de Metas Institucionales.

Satisfacción de la comunidad educativa:

Consiste en la información de datos por parte del establecimiento a los diferentes integrantes de la unidad educativa:

  • En la muestra de niveles de satisfacción de los actores de la comunidad educativa
  • En la muestra del nivel de logro de los alumnos en los distintos ciclos y/o subciclos, establecidos en el Marco Curricular.
  • En la muestra de niveles de logro de los estudiantes en relación a las mediciones nacionales.
  • En la muestra de niveles de logro de los Objetivos establecidos en los planes de mejoramiento y/o acciones de mejoramiento.
  • En la muestra sobre desarrollo profesional y desempeño docente y paradocente.
  • En la muestra sobre optimización y/o aprovechamiento de los recursos financieros, materiales y tecnológicos.

Evaluación del Modelo



El modelo de gestión SACGE, cuenta con cinco áreas importantes, que a su vez se dividen en procesos y resultados, estos cuentan con distintos puntos que ayudan a regular el sistema escolar y apuntan al mejoramiento continuo que permite lograr más y mejores aprendizajes en los estudiantes. El modelo SACGE es un proceso que suscita mejoramientos en las prácticas que surgen dentro de cualquier institución educativa y todo lo que conlleva una gestión de calidad en pro de un desarrollo optimo para la unidad educativa.

La organización de este modelo de gestión tiene estrecha relación con las interacciones profesionales que se crean en la unidad educativa, y en la calidad de estas redes de apoyo que existe en cada uno de los elementos de la instauración y puesta en marcha de este modelo de gestión de calidad en la educación. Este modelo involucra una participación responsable y reflexiva de cada integrante del sistema escolar, también de una postura en relación a los cambios que se desean realizar en el ámbito escolar y en la interacción que el sistema posee con la sociedad
El sistema de Aseguramiento de la calidad de la gestión escolar, es un instrumento de la política en educación, que incorpora a los establecimientos educacionales a un recorrido de mejoramiento continuo, que deberá llevarlos, en el mediano plazo, a elevar sus capacidades de gestión, desarrollando en forma autónoma, característica presentes en los distintos establecimientos efectivos y mantenerlas con en el tiempo con el apoyo de agentes claves, que se ubican en el entorno de los establecimientos educacionales, como son sus sostenedores y el propio Ministerio de Educación.






Manuel Chamorro Navarro

Elizabeth Johnson Debernardi

Silvana Pinuer Santibañez

Rocío Reyes Frinco

Escuela Central Hidroeléctrica los Molles.

Escuela Uni-docente Central Hidroeléctrica los Molles
Trabajando en Clases

Con los estudiantes en una Salida a terreno


Construcción de Terrarios


Trabajando en Lenguaje y Comunicación


Silvana y Docente con los estudiante y de fondo la Cordillera de los Andes


Con la Jefe de carrera, Estudiantes y Docente de la escuelita

Escuela Ángeles de Rapel

Visita de nuestros compañeros a la escuelita



Día de Mojarnos con aguita en el Colegio




Escribiendo un Panel culinario por las estudiantes de tercer año básico, para el díario

Contruyendo rucas y armas de la prehistoria, con los estudiantes





Terrarios para la clase de comprensión del medio natural


Petrolífos para la clase de Sociedad

Estudiantes y los Pasante en el Gran patío del Colegio

Momento de entretención en la Sala de clases

Construyendo la Portada del díario para su publicación Nombre del díario "Los Ángelitos de Rapel"

Segundo día almuerzo con los niños

Clase de Educación Física

Pasantía Rural Monte Patria 2009

Pasantía Rural 2009 en la escuela Central Hidroeléctrica los Molles.

Como experiencia, en nuestra pasantía rural en la escuela Hidroeléctrica Central los Molles, primero fue un desafío tremendamente importante, ya que ver el valor de la educación en un lugar tan apartado, ver la preocupación por parte del profesor y de los padres de los estudiantes por que sus hijos tengan la oportunidad de estudiar, para después continuar la escuela como internos tan lejos de ellos es un tremendo sacrificio.

A pesar de que los padres no poseen educación completa, les inculcan a sus hijos que la educación es lo más importante, ya que es lo único que puede ayudarlos para surgir y tener un futuro estable en el que puedan ser aportes para construir una sociedad más justa.

El haber sido parte de la vida rural en Monte Patria nos muestra la importancia que tiene el docente a cargo Guillermo Mundaca, es una autoridad dentro de esta localidad, en caso de cualquier acontecimiento todos acuden al docente, reconociendo en él a una persona en la que se puede contar en todo momento, especialmente cuando se trata de ver gran la dedicación e interés que demuestra el docente por enseñar a cada uno de sus estudiantes, no tan solo entregándoles conocimiento pedagógicos si no que también valores que promueve en los estudiantes el ver y actuar en la vida como seres íntegros y por sobre todos respetuosos de la diversidad.

Algo que nos queda muy presente es que la educación rural es algo maravillo, un realidad en la que todos los docentes pueden experimentar de forma mucho más simple las competencias adquiridas en la universidad. Los estudiantes son ideales, con unas ganas impresionantes de aprender y descubrir cosas nuevas, lo que nos presento un gran desafío al momento de realizar las clases, y bueno no tan solo dentro de la escuela sino en todo momento, ya que en un lugar donde el docente es una autoridad, siempre se está poniendo en práctica todo los aprendido, y lo más importante para nosotras es que esta experiencia nos reafirma aun más la decisión que tomamos al convertirnos en docentes.


Elizabeth Johnson - Silvana Pinuer







Pasantía Rural Monte Patria 2009




Práctica Rural.







La pasantía rural sin lugar a dudas ha sido una experiencia enriquecedora y significativa, para nosotros, además ha sido un gran desafío llegar a un lugar tan distinto a lo que estamos acostumbrados.




La organización de la Escuela rural es completamente distinta a las escuelas de ciudad especialmente, cuando es unidocente, ya que el profesor es el único que toma las decisiones dentro de la escuela, él es director, UTP y profesor, es por esto que en él recae la responsabilidad de trabajar todas las dimensiones de la gestión educacional.




En cuanto a la realización de las clases fue totalmente distinto a las otras prácticas, primero por la modalidad multigrado y en segundo lugar por la forma de ser de los niños, son completamente distintos a los de la ciudad, desde su contexto a su forma de relacionarse y jugar. Para ellos el docente es una autoridad y lo respetan mucho, son muy inocentes y tienen una capacidad de asombro que los niños de la ciudad ya no tienen. No fue difícil trabajar con ellos las clases se realizaron sin problemas y la actividades planificadas les gustaron y trabajaron en la realización de ellas.







Manuel Chamorro - Rocío Reyes

2 de octubre de 2009

Definición de gestión:

La gestión es la articulación de procesos de planificación y de administración de una organización con el fin de lograr un objetivo en común, basado en el trabajo con las personas, tiene relación con la capacidad de utilizar los recursos con los que se dispone , con el fin de lograr lo que se desea, además involucra la capacidad de genera y tener conversaciones para la acción.

Modelos de gestión educativa.

Modelo de gestión de calidad:


Este modelo de gestión se adecua a la educación actual, ya que tiene relación con la Reforma Educacional la cual tiene como eje central mejorar la calidad de la educación.
Este modelo de gestión ayudaría a mejorar la educación chilena, ya que es integrador en todos los ámbitos, puesto que tienen un carácter socializador entre todos los organismos. En particular este modelo pone énfasis en que los actores se involucren, construyan y participen activamente en hacer efectiva esta gestión, trabajando en las acciones que se van a llevar a cabo, para así complementarse los unos con los otros, esta práctica ayuda a resolver las problemáticas para así cubrir las necesidades que se presentan dentro del amibito escolar y en todos sus estamentos teniendo como objetivo “ la perspectiva de mejorar lo que hay, buscando disminuir los desperdicios y mejorar los procesos.”
Con esta forma de gestión se apunta a mejorar los resultados en todo sentido y esto tiene que ver con las exigencias de la sociedad actual, la cual exige una educación de calidad para todos.
La escuela como una comunidad de aprendizaje, debe procurar relaciones y procesos educativos como: enseñanza aprendizaje y aprendizaje significativo, procurando que se entreguen a todos sujetos, (principalmente en los niños y adolescentes, pero también en las personas adultas), procesos de formación integral y aprendizajes que responden a los intereses particulares de los sujetos y de la sociedad, desde la perspectiva de una sociedad democrática y participativa.

Modelo de Gestión estratégica:
Consiste en la capacidad de articular los recursos que posee una organización (humanos, técnicos, materiales y financieros).
El esfuerzo comparativo y la escasez de recursos permiten asociar este periodo con una etapa de consideraciones estratégicas. Esto indica, una forma de hacer visible una organización a través de una identidad educacional, aca que se pone hincapié a la misión, visión, las fortalezas, habilidades y oportunidades dentro de una institución educativa. También este enfoque hace que las organizaciones funcionen con éxito dentro de esta gestión.

4 de septiembre de 2009

Organización Educativa: una aproximación desde la complejidad.


Los cambios que se han realizado en educación tienen relación con la llegada de la Sociedad de la información a los sistemas educativos. Esto implica nuevos escenarios de interacción con los participantes del sistema y las nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje relacionadas con la nueva información.
La educación actualmente se ve en la necesidad de centrarse en el hombre y su entorno, viéndolo de manera integral y compleja y no como un ser básico al que su entorno no le afecta en sus procesos de enseñanza aprendizaje y en la manera de entender las cosas y el propio mundo.
La mercantilización de la educación se ha hecho una realidad en los sistemas educativos, los participantes de la educación pasaron a ser el consumidor y el vendedor de conocimiento, por ende el mercado pasa se convierte en uno de los ejes más importantes de la educación, se vende el conocimiento al mejor postor y los alumnos son los principales perjudicados. La educación o el mercado educativo dependen de los sistemas de conocimiento que se instauren y se den a conocer en los sistemas que involucran a la educación. Es por esto que el sistema educativo se ha convertido en un replicador de las clases sociales ampliando la brecha entre los ricos y los pobres.
“La educación focalizara el proceso de enseñanza aprendizaje a una visión parcializada y solamente conectada con el mercado, expandiendo el abismo humano por la poca capacidad de pensar en la complejización de los sistemas”.
Esta es una de las mayores interrogantes que surge al analizar los sistemas educativos, la interrogante es si realmente la enseñanza y aprendizaje son entregados en las aulas y en los establecimientos o son influenciados por el mercado. Llegando a los sistemas una visión superficial de las relaciones humanas, en donde sólo se tiene una visión mercantil de la educación.

Los individuos que son parte de las instituciones educativas son individuos únicos, integrales que no se pueden fragmentar y ver como un conjunto de estructuras que hay que estudiar por separado, los individuos necesitan del contacto con otros seres humanos, la socialización es parte primordial de su desarrollo, la sociedad no existe sin los individuos, que son seres complejos que se desenvuelven en organizaciones complejas. “Así, al abordar las organizaciones complejas, no podemos olvidar que éstas están conformadas por individuos complejos en permanente construcción. Organizaciones de individuos, individuos en organizaciones.”

Las organizaciones educativas son complejas en su estructuración desde sus comienzos la burocracia se instauro en ésta, así como en las otras organizaciones sociales, además de entrar en estas la economía de mercado imperante dentro del mundo convirtió a las organizaciones educativas en estamentos en donde los individuos dejan de ser el centro, por lo tanto el proceso de enseñanza aprendizaje queda estancado dentro de la burocracia.
Este sistema dejo de ser efectivo ante las demandas de la nueva sociedad de la información y ante la globalización y comenzaron a aparecer nuevas formas de ver las organizaciones, los individuos y el proceso de enseñanza aprendizaje, es por esto que el pensamiento complejo pretende orientar estas visiones cegadoras y limítrofes que se enfrentan las instituciones educacionales hoy en día:”

Hay que hacer un cambio de pensamiento dejar que nuestras mentes utilicen su gran capacidad de abstraerse e imaginar, ser libres para pensar y darles libertad a los niños y niñas para que se expresen, sólo así lograremos un cambio en las organizaciones.

“Debemos ser capaces, como señala Morris Berman (1999), de ver el reencantamiento del mundo desde un nuevo amanecer. Desde un nuevo pensamiento. Desde una nueva organización, llena de corazones humanos”.


LA ORGANIZACION EDUCATIVA: UNA APROXIMACION DESDA LA COMPLEJIDAD.


Según lo expuesto en el texto, me puedo dar cuenta que se presenta una problemática que apunta a la desconformidad del desarrollo y de la intencionalidad que rige al sistema educativo.
En primer lugar la vorágine en la que se ve inmerso el sistema educativo es la gran cantidad de información a la que todos podemos tener acceso de manera formal o informal. De alguna forma los estímulos que recibimos del exterior (fuera de la escuela) se posicionan fuertemente dentro de los intereses de los individuos, ocasionando pereza versus a lo que propone la escuela, lo que provoca negación interna y externa, ya que la escuela no puede procesar la cantidad de información que surge desde el entorno. Todo el descontrol ocasionado por la apertura de la sociedad a la información, fue canalizada desde las sombras del neoliberalismo, ya que sólo se vio la oportunidad de una economía mas fructífera, “dentro de un marco de desarrollo”, lo que produjo un vuelco en los resultados que el sistema analizaba como parámetros de calidad, influyendo negativamente en los sistemas sociales.
Producto de esto se presenta la necesidad de, abordar, a través de una visión más holística y compleja la realidad, y la organización educativa. El individuo bajo esta necesidad tiene que entenderse como una ser único, el cual esta dentro de la organización educativa y que es igual de complejo, de alguna forma estos sufren los mismos procesos de transformación, ya que ambos deben estar en constante restructuración, caminado a la par con el rápido desarrollo del mundo y con los innumerables estímulos recibidos desde el exterior, encausando toda esta información de manera responsable y noble que no solo se centre en el mero desarrollo económico.
Si somos capaces de internalizar un pensamiento complejo dende se de apertura a los errores y a los nuevos cambios, podríamos ser seres más autónomos con una visión menos limitada (o simplista) al crecimiento, y sí a la exploración de las múltiples inteligencias que poseemos permitiéndonos la oportunidad de ser individuos auténticos.
Por otro lado así como dice el texto, la organización no es una maquina perfecta, si no que se debe entender como una instancia para buscar nuevos rumbos que puedan mejorar las prácticas educativas, siempre teniendo en cuenta que la forma de pensar escuela se puede cambiar, ya que esta es un reflejo de lo que pensamos.

Elizabeth Johnson Debernardi.











Organización Educativa: una aproximación desde la complejidad


La educación es fundamental para los individuos y las instituciones educativas son las encargadas de satisfacer esa necesidad, pero dentro de éstas hay una visión del hombre fragmentada e influenciada por el sistema económico lo que conduce inevitablemente a una mirada simplista del hombre conduciéndolo a un abismo en donde las organizaciones educativas quedaron invisibles a los ojos de la sociedad.
Al estar la educación centrada en el mercado la brecha social se agranda y la escuela se convierte en un replicador de las clases sociales, el que puede pagar recibe una educación de buena calidad y los que no se quedan entrampados en la pobreza sin posibilidad de surgir.
Esta visión simplista del individuo y de la educación no es compatible con la nueva sociedad en donde se entiende al hombre con un ser integral, y las organizaciones educativas deben adoptar esta nueva visión de los individuos y hacer a un lado la burocracia la cual entorpece la transformación de la escuela al ritmo que cambia y evoluciona la sociedad.
Sin un cambio de conciencia es imposible lograr un cambio profundo dentro de las organizaciones educativas y para esto necesitamos dejar de lado la mirada simplista, entender la complejidad desde la reorientación de las organizaciones teniendo en cuenta también que son los modos de pensar los que tienen que cambiar, porque son estos los que construyen la escuela y no ésta los pensamientos.

Rocío Reyes Frinco.

El cliente siempre tiene la ¿Razón?


El mundo de las comunicaciones y la información que se ha instaurado el sistema escolar, ha hecho que los individuos de las organizaciones escolares sean diversos y complejos al momento de afrontarlos dentro del aula y fuera de ella. La sociedad de la información ha saturado los sistemas escolares y estos se ven perjudicados por aquellas comunicaciones que se han involucrado en los sectores educativos.
El nombre de mi reflexión esta centrada en la realidad de la mercantilización y venta del conocimiento de la época postmodernista y moderna que ha cambiado los parámetros y objetivos de la educación, por ende ahora están enfocados en satisfacer necesidades básica del ser humano y la sociedad del conocimiento a la que se enfrentara.
La organización educativa y la globalización del conocimiento se han convertido en el mercado educativo esto implica nuevos escenarios de comunicación que realizaran los participantes. Los sistemas en esta época se enfocaran en obtener resultados de calidad en las pruebas estandarizadas, para así satisfacer las necesidades del cliente o del consumidor de la educación. Los sistemas educativos pasaron a ser empresas guiadas por un administrador o director educativo, los profesores promotores y vendedores de un producto llamado enseñanza- aprendizaje y los alumnos y padres los consumidores del producto que entrega la educación mercalizada en chile.
Esta reflexión personal me hace dar cuenta de la importancia de la igualdad y equidad en los sistemas educativos del día de hoy. El hecho de pensar y analizar lo que realmente sucede dentro y fuera del aula de los colegio. Esto me ayuda a pensar en nuestras futuras prácticas educativas y como revertir esta situación y fomentar la igualdad y la calidad dentro de los sistemas escolares. La idea general de esta reflexión es poder contextualizar al profesional en formación en una realidad que esta apareciendo en la sociedad del conocimiento y la globalización actual de los sistemas educacionales.

Manuel Chamorro Navarro.

La organización educativa: una aproximación desde la complejidad


Es importante abordar la necesidad de la educación en nuestra sociedad, ya que paso ha ser una preocupación ante el contexto que estamos viviendo. Esta necesidad se ha ido desarrollando gracias al desarrollo tecnológico que cambia en el mundo y en nuestra realidad, esto implica que las nuevas generaciones entregan destrezas y habilidades para así formar una base sólida ante sus conocimientos.

Esta visión simplista permitió la evolución y el desarrollo de las ciencias y de la tecnología (que en sí mismas son complejas), en desmedro del desarrollo de las sociedades humanas, y además instalado bajo una única visión: la economía globalizada. La nueva visión de la sociedad postmoderna.

Estos sistemas fueron generando las competencias dentro de la educación, lo que les permitió a las nuevas generaciones desarrollarse autónomamente frente a las nuevas situaciones que se presentan a través de un aprendizaje significativo, además se promueve el desarrollo de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento.

Las organizaciones educativas implican abordar y comprender las organizaciones desde el sujeto, ya que es muy importante dentro del desarrollo de su estructura. Para toda las organizaciones es necesario que esté conformada por personas que se relacionen y se comuniquen constantemente dentro de un contexto en el cual se esta presente, lo que l permite un mejor organización.
Dentro de las organizaciones el individuo es el integrante fundamental para el desarrollo complejo que se vive en el día a día para la búsqueda del aprendizaje, comprensión de la realidad, del pensar y hacer, dentro de sus múltiples interacciones, se refleja la riqueza de los aprendizajes que se están conociendo. Estos sistemas ricamente complejos evolucionan permite al sistema entregarse y desarrollarse implícitamente en el dar y el recibir la transformación del individuo; así dar es el recibir para uno. Y para el otro, al recibir, está implícitamente dando. Es flujosidad permanente de destrucción – construcción recíproca de los sistemas, de apertura y clausura constante.
Silvana Pinuer Santibañez.

28 de agosto de 2009

LA MANERA DE HACER LAS COSAS.


Prácticas típicas
- La adopción resistida:
“Lo hago pero a mi manera”
Esta forma de hacer las cosas se ve reflejada en el sistema escolar, ya que algunos docentes se ven reticentes a adoptar cambios o estrategias metodológicas propuestas por el MINEDUC.
Ejemplo: La evaluación docente
Al contrastar lo anteriormente mencionado con la filosofía GUNG HO queda de manifiesto que es totalmente opuesto, ya que en esta filosofía los cambios son aceptados cuando van en beneficio de un proyecto. (Cualquiera sea este)




- La improvisación adaptativa:
"Hay que hacerlo, si no lo hago yo no lo hace nadie"
Dentro del sistema escolar existen personas que cumplen las funciones de otros en beneficio de la institución. Muchas veces sin ser reconocida esta labor.
Ejemplo: Docentes que completan el libro de clases de subsectores que no les corresponden.
Con relación a GUNG HO el trabajo en equipo es promovido puesto que cada uno de los integrantes conoce su trabajo y lo realiza.


- La transgresión pactada:
Ni a ti ni a mi nos conviene; !Arreglémonos entre nosotros!
Esta práctica pedagógica es observada habitualmente dentro del sistema escolar, ya que es muy común destinar horas que no corresponden a los subsectores que serán medidos en la evaluación SIMCE.
Ejemplo: Destinar horas pedagógicas (extras o en subsectores no evaluados) a subsectores evaluados en el SIMCE.
En GUNG HO se trabaja en beneficio del grupo, pero no ejerciendo prácticas poco éticas, sino que todo esta dentro del marco de la transparencia.







- La adopción proyectista:
"A la larga los cambios son para mejor"
Algunas instituciones están abiertas a los cambios, porque se dan cuenta la importancia que tiene para el beneficio de las instituciones.
Ejemplo: Proyecto LEM.
En el relato GUNG HO esto se ve reflejado, porque la incorporación de nuevos cambios ayuda a la motivación de los participantes, con respecto al desarrollo de nuevas estrategias en merced de la institución.



- La regresión constante:
"¿Y quiénes son ellos para decirme lo que tengo que hacer?"
Esta práctica se ve reflejada dentro de los establecimientos, cuando los docentes se rehúsan a llevar acabo reformas o proyectos propuestos por el ministerio o corporación.
Ejemplo: La reforma.
En GUNG HO, los roles de cada uno de los integrantes del grupo están claros, por ende está frase no tiene relación con el espíritu GUNG HO. Los integrantes aceptan las tareas asignadas, no como una orden arbitraria. Sino como una mejor forma de hacer las cosas.
- El acuerdo de mínimos:
"¿Porqué voy a dar más de mí si ellos no lo hacen?"
Según lo que hemos observado en nuestras prácticas, muchas veces hemos sido testigos de relatos docentes que se han integrado recientemente al sistema y se ven frustrados al momento de realizar su quehacer pedagógico.
Ejemplo: Docente recién egresados, se ven absorbidos por el sistema.
En relación con el GUNG HO, esto no se ve reflejado, ya que con esta filosofía se esta constantemente motivando a los integrantes para lograr mejoras sustanciales.

- La negociación habilitante:
“Si todos nos ponemos, todos ganamos”
Cuando todos conocen el objetivo de un proyecto y los beneficios que trae para la comunidad educativa, ellos participan activamente en Pro de estas mejoras.
Ejemplos: Proyectos de mejora educacional (laboratorios, bibliotecas, etc.)
Según la filosofía GUNG HO, esta se ve refleja ya que todos trabajan con un objetivo en común como en el método de la ardilla.


A modo de conclusión la mayoría de estas prácticas no reflejan la metodología GUNG HO que se propone, ya que esta filosofía todos son participantes activos por un objetivo en común basado en la confianza, el respeto, la transparencias y la empatía.

26 de agosto de 2009

Bienvenidos y Bienvenidas

Somos estudiantes de pedagogía en educación general básica de 3º de la Universidad de Mar les damos la bienvenida a nuestro blog en donde comentaremos y reflexionaremos desde nuestra perspectiva sobre educación, y las prácticas en el aula. Este espacio nos dará la oportunidad de dar a conocer nuestros puntos de vista sobre temas de educación tanto de interés grupal como individual. El lema del grupo esta relacionado con nuestra futura práctica y con las competencias que pensamos adquirir para en un futuro ser buenos docentes, comprometidos con nuestra labor social y con los niños que formaremos.

Integrantes:
Manuel Chamorro Navarro
Elizabeth Johnson Debernardi
Silvana Pinuer Santibañez
Rocío Reyes Frinco